jueves, 19 de junio de 2008

SEAT 600 simbolo de la España desarrollada


El SEAT 600 nació en 1957, el mismo año que desapareció el Biscúter. En aquellos momentos el parque de vehículos era muy reducido y predominaban los transportes públicos, los camiones y las motocicletas fabricadas en Catalunya, como la Bultaco, la Montesa, la Derbi o la Ossa. La Guzzi y la Vespa se importaban desde Italia, y la Mobylette venía desde Francia. Entre tanto ruido, el 600 fue el escogido para reinar antes de nacer. Su salida de fábrica coincidió con el estreno de los primeros parquímetros de París y el Sputnik ruso.

El 600 fue el hijo predilecto del "Plan de Desarrollo", casi su símbolo sobre ruedas. El plan pretendía llegar a una renta de mil dólares per cápita, un poco más de las 65.000 pesetas que costaba el primer modelo, con las puertas que se abrían hacia detrás y que si no se cerraban bien se las llevaba el viento.

La censura en la España franquista

Desde el principio trató Franco de controlar lo incontrolable, la opinión. Obviamente cambiar esto no estaba en mano del general, pero si que podía esconder todo aquello que no estuviera destinado a exaltar el régimen del Caudillo. ¿y cómo?, pues con la censura.

Para Franco la libertad de prensa era un serio inconveniente para gobernar. Incluso llegó a decir en una entrevista al diario The Evening Star que “el pueblo español goza de unas que son libertades desconocidas en el este y centro de Europa. Hay limitaciones a esa libertad, pero sólo aquellas que se necesitan para mantener el orden”.

El Generalísimo sufría una marcada aversión por la democracia que él mismo justificaba diciendo que cuando en España la tuvimos no nos fue nada bien. Incluso se permitía el lujo de bromear con el tema de la libertad de prensa, llegó a comentar que le divertiría gobernar con libertad de prensa. Pero el caso es que esto no sucedió.

Hablamos de una época en la que el concepto de periodista era el de una persona que sólo tiene por misión el tener a “la verdad, a la patria y al servicio de ésta como principal objetivo”.

Esta claro que era imposible realizar una prensa libre en una España en la que todo estaba sometido a la figura de Francisco Franco. Y prueba de esta sumisión es que tras el 20 de julio de 1949, el primer periodista, el poseedor del carnet de prensa número uno era el propio Franco, y el segundo, Ramón Serrano Suñer.

En la España de posguerra la situación era la siguiente: los periódicos tenían misión de ser “institución nacional”, eran dirigidos desde el propio poder político, se censuraba todo aquello que no conviniese a los gobernantes, y se obligaba a publicar todo lo que el poder quería en cada momento.

Lógicamente casi nadie estaba de acuerdo con esta situación, que se trataba de argumentar con planteamientos tan débiles como que “el Gobierno y la opinión pública, ninguno infalibles; pero mientras el Gobierno es un gestor responsable del bien común, la opinión pública es solamente colaboradora en la gestión del bien común”. Era poco argumento para explicar esta coacción informativa. Y es que nada puede justificar la metódica represión de la censura.

El caso es que esta censura no sólo tenía como objetivo el desinformar a los ciudadanos, también servía para que los políticos vieran en los periódicos un gran trampolín para sus acciones y logros políticos. Además, al régimen le interesaba más vencer que convencer; total, llegarían al pueblo mediante la acción de la censura.

Se llegó incluso a quemar todo libro de ideas marxistas, liberales, separatistas,...todo aquello que fuera ajeno a la renovación que España había emprendido. “Era esta una de las etapas más negras de la historia de la cultura, presidida por un espíritu de revancha que llevó a la derecha a tratar de imponer sus estrechas y alicortas ideas”.

Pero para los dirigentes del régimen no estaban haciendo nada extraño, era normal querer preservar a los ciudadanos de informaciones con contenido “non grato”; era la de la Prensa una labor que tenía como fin complementar a la educación de un pueblo que por aquella época carecía de una buena formación.

Asesinato a Carrero Blanco


El día 20 de diciembre de 1973 el Presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco se dirigía a su domicilio después de oír misa en la iglesia de San Francisco de Borja, en Madrid, y al llegar a la calle Claudio Coello, esquina a Maldonado, una inmensa explosión lanzó al coche en que viajaba a una altura de más de veinte metros de altura provocando su muerte y la de otras dos personas más.

En aquella ocasión los terroristas de ETA aseguraron que aquellas muertes (también las de las otras dos personas inocentes) eran necesarias para conseguir la democracia. Lo curioso fue que los terroristas "sólo" asesinaron a 45 personas durante la dictadura y, hasta el momento, a 765 durante la democracia...

ETA


La banda terrorista ETA ha matado, al menos, a 854 personas desde el 28 de junio de 1960, fecha en la que quitó la vida a la niña de año y medio Begoña Urroz Ibarrola, en San Sebastián, hasta el 8 de febrero de 2003, fecha en la que la banda terrorista asesinó de dos tiros al jefe de policía local, Joseba Pagazaurtundua, cuando se encontraba en un bar de la localidad guipuzcoana de Andoain.

Del total de víctimas, 30 son menores de edad, de ellos, tres son criaturas no nacidas pues dos mujeres fueron asesinadas estando embarazadas y una resultó herida. El resto, 822, contaban más de 18 años. Por sexos, 63 eran mujeres, y 788 varones, la relación se completa con los tres bebes no nacidos de sexo sin determinar.

Trescientas sesenta y tres víctimas eran civiles, esto es, no pertenecían a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ni eran militares. De las 491 restantes, 200 eran guardias civiles, 187 policías, y 104 militares.

Por provincias, este macabro "ranking" lo encabeza Guipúzcoa con 314 asesinatos, le sigue otra provincia vasca, Vizcaya con 215 víctimas mortales, mientras que Alava arroja un saldo de 45 asesinatos, lo que suma un total de 576 personas a las que la banda terrorista ETA quitó la vida en el País Vasco (incluidas dos víctimas de las que se desconoce la provincia vasca en la que fueron asesinados)

martes, 17 de junio de 2008

Campos de concentración


En España entre 1936 y 1947 funcionaron varios campos de concentración estables y otros muchos provisionales, coordinados por el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas. Terminaban en estos campos de concentración, desde excombatientes del bando republicano o disidentes políticos hasta homosexuales y presos comunes. Al igual que en otros muchos campos de concentración, los prisioneros estaban jerarquizados, de tal modo que presos comunes violentos (por tanto sin motivaciones políticas o ideológicas) estaban en un escalón superior a la mayoría de los allí encerrados, trabajando de vigilantes de estos últimos. Se caracterizaron por la explotación laboral de los prisioneros, organizados en batallones de trabajadores.

Según Javier Rodrigo (2006), cerca de medio millón de prisioneros pasaron por los campos de concentración entre 1936 y 1942.

Entre las obras construidas por los prisioneros de los campos destacan:

* Canal del Bajo Guadalquivir, hasta 1962 (Campo de Los Merinales)
* Valle de los Caídos
* Líneas de ferrocarril
* Presas y pantanos.

Autarquía

Autarquía estatal, se vincula con la autosuficiencia jurídica y económica de un Estado y sus instituciones:

Tras la Guerra Civil pues, España adoptó un modelo de desarrollo interior conocido como autarquía, cerrando sus fronteras a la entrada de mercancías, servicios y capital extranjero. Este concepto de política económica se vió condicionado por la siguiente consideración: España no había participado en la Segunda Guerra Mundial pero tenía una cierta afinidad política con los países derrotados por lo que se vió sometida a un aislamiento político. Sin embargo, el diseño de la política económica se basó en la convicción de que la economía española tenía los recursos necesarios de producción, sin tener que depender de otros países, para satisfacer todas las necesidades sociales y además conseguir un desarrollo económico.

Esta política económica estaba destinada al fracaso porque España no poseía suficiente materia prima ni tecnología, y su alcance no permitió el desarrollo de negocios lo suficientemente grandes para ser competitivos y capaces de exportar y generar capital para importar los materiales necesarios para el crecimiento de la economía española. Todo ello llevó a un radical cambio de estrategia que fue formulado en el Plan de Estabilización de 1959.

Falange


Era un partido politico nacional sindicalista fundado en 1933 por Jose Antonio Primo de Rivera que tomo como modelo politico el movimieto fascista italiano.

*Jose Antonio Primo de Rivera:
José Antonio Primo de Rivera y Saez de Heredia Nació el 24 de Abril de 1903 en Madrid, en el seno de una familia acomodada, de su padre Don Miguel Primo de Rivera heredó el titulo de marqués de Estella.
Es detenido en 1932 por haber colaborado con la sublevación de Sanjurjo. En 1933 se publica el diario "Fascio" donde escribe un articulo: "Orientaciones hacia un nuevo estado". Se lanza junto al aviador Ruiz de Alda a la creación del Movimiento Sindicalista Español, que seria el embrión de Falange Española.